Los chinos se apresuran a comprar propiedades en EE. UU., Canadá,  Australia y el Reino Unido
    La  cantidad de chinos que compran propiedades en países occidentales y transfieren  su dinero al extranjero, tanto de manera legal como ilegal,  se ha  incrementado significativamente desde el 2011.
    Un  analista de la industria financiera dice que actualmente hay cuatro grupos de  personas que transportan sus bienes al extranjero para evitar perderlos en  disturbios sociales en China: inmigrantes, inversores, dueños de empresas y  celebridades. 
    Otro grupo  son los “funcionarios desnudos” (Naked Officials)–así  llamados porque envían a sus familias a vivir al extranjero  mientras  ellos se quedan viviendo en China– o los funcionarios corruptos que  transfieren al extranjero el dinero que obtuvieron ilegalmente en caso de que  tengan que escapar  con urgencia de China.
    Mercado  inmobiliario candente
    Los  compradores chinos están caldeando los mercados inmobiliarios en diversas  partes del mundo. 
    En  Estados Unidos, la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, por sus  siglas en inglés) publicó su informe anual en el que se puede observar que en  el año 2007, las compras de propiedades en Estados Unidos por parte de  ciudadanos chinos representaban el 5% del total de las ventas internacionales.
    Pero en  2011, esta cifra saltó al 11%, y los chinos (incluyendo a compradores de Hong  Kong) gastaron un total de U$S 9 mil millones en compras de bienes raíces. De  esta manera China se convirtió en el segundo comprador extranjero de bienes  raíces en Estados Unidos, por segundo año consecutivo.
    De 2010 a 2011, los compradores  chinos invirtieron 4.090 millones de dólares australianos (U$S 4.000 millones)  en el mercado inmobiliario de Australia y se convirtieron en el segundo  comprador extranjero de Australia.
    Colliers  International, una consultora inmobiliaria, publicó un informe a principios de  2012 que mostraba que en los últimos 20 años hubo una creciente tendencia en la  compra de propiedades en Canadá por parte de inversores chinos. La proporción  de compradores chinos en Vancouver, Canadá,  se incrementó del 29% en 2011 a más del 40% en 2012.
    En junio  de 2011, de acuerdo con una encuesta de Knight Frank, una firma de corretaje  inmobiliario del Reino Unido, los compradores chinos gastaron 120 millones de  libras esterlinas (U$S 182 millones) en adquisiciones inmobiliarias en  Londres. 
    Mientras  tanto, el “Informe de migración internacional de China del 2012” (Conocido  como el “International Talent Blue Book”) reveló que actualmente  China está experimentando una tercera ola de emigración. En 2011, China tuvo  más de 150.000 personas que emigraron permanentemente a diversos países de todo  el mundo.
    Crecimiento  de los bancos clandestinos
    De  acuerdo con un informe de China Economic Weekly, en la ciudad de Shenzhen, al  sur de China, muchas tiendas, con fachadas de representantes educativos, operan  como bancos clandestinos.
    Estos  bancos permiten que fondos transferidos en moneda china puedan ser girados a  una cuenta dentro del territorio. Luego, los bancos clandestinos depositan el  equivalente en moneda extranjera en una cuenta en el extranjero abierta para el  cliente.
    Generalmente  operan una cierta cantidad de cuentas en simultáneo para evitar ser detectados.  Los bancos cobran entre 0,8% y 1,5% por gastos administrativos, dependiendo del  volumen de las transacciones.
    El dinero  también es lavado a través de casinos extraterritoriales, desde donde las  tarjetas de débito y el efectivo son enviados al extranjero, evadiendo la  Administración Estatal de Cambio Extranjero de China.
    El  presidente de una sucursal del Banco de Construcción de China comentó a un  periodista de La Gran Época que “la economía China está en una mala  situación, muchos fondos legales e ilegales están siendo transferidos al  extranjero. Tenemos un montón de dinero circulando cada día. Hay un problema  obvio, considerando el flujo de fondos, lo cual se evidencia por el monto del  dinero involucrado y el número de transacciones”.
    Importaciones  y exportaciones 
    Las  empresas chinas de comercio exterior han ideado una manera de incrementar sus  ganancias en cuentas extranjeras al colaborar con empresas en el extranjero.  Las empresas chinas facturan a un precio bajo las exportaciones a empresas  vinculadas en Hong Kong, y luego de ahí re-facturan a precios más altos a sus  clientes finales, guardando las ganancias en moneda extranjera en Hong Kong.
    Este  fenómeno ya se refleja en la data oficial de comercio. De acuerdo con  estadísticas oficiales de la aduana, en el primer trimestre de este año las  exportaciones de China continental a Hong Kong totalizaron U$S 105.600  millones, lo que representa un crecimiento interanual del 74,2%.
    Personas  familiarizadas con la industria dicen que no es común que las exportaciones del  primer trimestre aumenten tanto y que superen por tan amplio margen el valor de  las importaciones. Zhu Haibin, economista jefe sobre China en JP Morgan, dijo a  China Economic Weekly que sus analistas “no descartan la posibilidad de  que se estén transfiriendo capital y ganancias al extranjero a través de las  exportaciones a Hong Kong”.
    Además,  los analistas creen que en 2011, el régimen chino aprobó 10 veces más  inversiones extranjeras, incrementando así también la cantidad de fondos  transferidos.
     
     
    Fuente